Servicio social en medicina durante la carrera, ¿podría ser posible?
- Diego Mares Alvarado
- 2 jun
- 4 Min. de lectura
Autor
Diego Mares Alvarado
Estudiante de medicina en la Universidad Autónoma de Baja California, Escuela de Ciencias de la Salud.
Contacto: mares.diego@uabc.edu.mx
Diego Mares tiene interés en la reumatología y divulgación médica. Le motiva compartir conocimiento útil para la comunidad estudiantil.

El último año de servicio social en medicina es un requisito obligatorio para poder obtener el título de Médica o Médico en México. Nació en 1936 como una forma para poder brindar atención médica a los habitantes de las comunidades marginadas en el país, y, desde entonces, se han mantenido becas poco dignas para poder solventar gastos personales (incluyendo alimentación, transporte, hospedaje en caso de requerirse, entre otros) en el lugar en donde se encuentra un pasante durante su periodo de servicio social (1, 2).
En la actualidad, existen diferentes modalidades en las que un pasante puede prestar sus servicios, la más conocida es por medio de consulta de atención primaria a una comunidad; pero algunas otras son: consulta en algún consultorio afiliado a la universidad en la que se haya cursado, docencia de alguna materia en la facultad o por investigación; sin embargo, todas tienen una característica en común, para poder realizar alguna de estas actividades como servicio social se debe primero concluir el internado médico de pregrado, traduciéndose en haber pasado primero por los 5 a 6 años de estudios.
Un problema muy grave que ha ocurrido en varios casos de la realización de servicio social en comunidad es el historial de accidentes, falta de recursos y violencia que han sufrido médicos pasantes en diversos lugares alrededor del país; ya que, al estar en lugares muchas veces aislados, se llega a tener poca comunicación y una pobre supervisión; aunado a que por esto mismo se puede obtener un desgaste emocional y físico.
Son los factores mencionados anteriormente lo que hace que no solamente los pasantes se vean afectados durante su labor, sino también los habitantes de las comunidades que reciben ese servicio de salud; enfatizando en la falta de recursos y medicamentos que existen que no subsidian la demanda en tratamientos en atención primaria.

¿Existe la posibilidad de un servicio social más temprano?
Actualmente es imposible realizarlo antes del último año de la licenciatura en medicina, es difícil de imaginar en una etapa en donde no sea el último año de la carrera; pero gracias a la aparición de nuevos programas de servicio social en diversas universidades, así como a sus distintas modalidades, es que hoy por hoy no parece una idea utópica, más bien parece cada vez una realidad más alcanzable; ya que las actividades que se realizan como pasante de servicio social en algunas modalidades pueden ser fácilmente realizadas también por estudiantes responsables en su etapa clínica/disciplinaria, siempre y cuando estos tengan una correcta y adecuada supervisión.
Docencia:
Una de las modalidades que podría ser aprovechada por estudiantes en etapa clínica es la docencia. En algunas universidades, existe una modalidad de obtención de créditos curriculares llamada “ayudantía docente”, en donde el estudiante participa en la realización de proyectos, tareas y actividades para los estudiantes que estén cursando la asignatura en ese momento, y siempre que sea necesario por parte del docente, el dar clases sobre algunos temas.
Esta modalidad podría adaptarse para que el estudiante asuma mayores responsabilidades en una o más asignaturas, y así sea considerada como una forma válida de cumplir con su servicio social profesional.
Programas comunitarios:
Las posibilidades en esta modalidad tendrían variaciones dependiendo del docente encargado, sus actividades podrían ser:
Promoción de la salud y prevención, dando pláticas sobre nutrición, higiene, salud sexual, vacunación, entre otros. (tópicos que un estudiante de medicina en etapa disciplinaria ya debería dominar).
Apoyo en brigadas médicas, ya sea llenar expedientes, organizar turnos, registrar datos, medir signos vitales, glucosa capilar, peso, talla, entre otros.

Investigación:
Siempre que haya un docente encargado en la universidad o algún centro de investigación en la misma ciudad de un estudiante, podría verse la posibilidad de que un estudiante sea parte de un proyecto de investigación clínica o biomédica. El estudiante de medicina podría solicitar la realización del mismo a su universidad o alguna institución de su interés por medio de la vinculación con su unidad académica.
Los proyectos anteriores pueden ser parte de un modelo mixto, en donde pueda realizar su servicio social durante 1 o 2 semestres siempre y cuando el estudiante tenga el tiempo de poder realizarlo; así se podrían acumular horas para que el estudiante de medicina pueda terminar las horas que le falten durante su último año, o si así lo llegara a conseguir, concluirlo durante la carrera, siendo el internado médico su último año para poder aspirar a su título.

Si los docentes encargados de los proyectos en la universidad en la que se curse realizan las evaluaciones pertinentes y los estudiantes tengan un promedio acorde para demostrar que son capaces de ser responsables de las actividades mencionadas, no debería existir algún inconveniente.
Lo anterior son algunas alternativas a la única forma de poder realizar el servicio social en la actualidad, son funciones que actualmente están realizando muchos pasantes de servicio social en varias universidades e instituciones en México, y que podrían participar estudiantes de medicina para que estos puedan adelantar su servicio social durante su periodo universitario.
No se sugiere la eliminación del último año, más bien que se ofrecen más formas de la realización del mismo, un modelo más adaptable puede beneficiar tanto al futuro médico como a las comunidades que reciben su atención.
Referencias
1 - Ley General de Salud › Título Cuarto - Recursos Humanos para los Servicios de Salud› Capítulo II - Servicio Social de Pasantes y Profesionales› Artículos 84 al 8. (2024, 10 octubre). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-general-de-salud/titulo-cuarto/capitulo-ii/
2 - Mendoza, E. M., & Sánchez, M. C. (2014). Servicio social de medicina en el primer nivel de atención médica: de la elección a la práctica. Revista de la Educación Superior, 43(172), 79-99. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.010

Komentarze